El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.
Bitácora del Observatorio a la Asamblea de Bolívar, 26 de marzo de 2025.
Hora de inicio: 9:31 a.m.
Hora de finalización: 1:39 p.m.
Iniciada la sesión, se leyó la invitación del gobernador, Yamil Arana a la inauguración de la nueva Casa Compi en Palestina, Cartagena. Luego, se dio lectura al titulo de un proyecto de ordenanza que modifica el artículo 13 de inversiones con cargos al sistema general de regalías y el presidente le dio paso a la delegación encargada. También se leyó la invitación a la rendición de cuentas del Hospital Universitario del Caribe, el jueves 27 de marzo a las 9:00 a.m.
La rectora de Unibac, Sacra Nader, señaló que en el 2024 hubo 94% de cumplimiento de las metas del plan de desarrollo. Algunas de las líneas de acción y su cumplimiento son “educación con calidad” (98%), “movilidad, cooperación e internacionalización” (94%), “mejoramiento infraestructura física y tecnológica” (98%), “investigación” (75%), “gobernanza” (93%), “bienestar” (89%) y “cultura de la calidad” (96%). Algunas actividades correspondieron a acreditación de tres programas de pregrado, consolidación de semillero de arte, aprobación de un nuevo programa semipresencial de administración turística y patrimonio, también, fue renovado el certificado de calidad expedido por Icontec por un año adicional.
Resaltó en 2024 la visita de pares para acreditación de calidad, graduación de 233 alumnos y cobertura de 3 mil estudiantes. Indicó que hubo ingresos totales por $39.741 millones del que se ejecutó $27.288 millones, lo no ejecutado se debe al rezago en cuanto a las estampillas por parte del departamento. Agregó que recursos del Ministerio de Educación no llegaron en la fecha estipulada, retrasando procesos. Indicó que las cuentas por cobrar son por un total de $18.382 millones, acumuladas desde la vigencia 2021 hasta la 2024.
Destacó inversiones en festivales como Melomanías, Festival de Jazz de Mompox, Festival de las Artes, talleres en municipios y corregimientos. Resaltó la necesidad de rehabilitación de la nueva sede en la Matuna; el paso de institución universitaria a universidad y la gran disparidad en las cuentas por cobrar al Gobierno Departamental que han notado incluso los entes de control.
La diputada Viviana Villalobos (Conservador) exaltó el trabajo y los resultados compartidos. Hizo un llamado al Gobierno Departamental para seguir apoyando estos procesos. El diputado Zaith Adechine (Movimiento de Salvación Nacional) resaltó quejas por el estado de la infraestructura de la Institución. Manifestó inconformismo con el proceso de elección del rector. El diputado Ever Rico (Liberal) expuso que los recursos deberían invertirse más en la provincia para permitir que los recursos lleguen a todos los rincones del departamento. Expresó que, para el caso de Cartagena, otros entes como el IPCC e Icultur podrían aportar en los espacios artísticos y culturales.
El diputado Jorge Rodríguez (La U) se mostró complacido con el avance de la Institución pese a la escasez recursos. Defendió también el proceso de elección del rector que ha evitado que el puesto caiga en “politiquería”. El diputado Javid Benavides (Conservador) se mostró interesado en la decisión de que Bellas Artes siga proyectándose en la ciudad y no en zonas alejadas de la ciudad, la cual instó a construir.
En respuesta, Nader explicó que es compleja la realización de un campus campestre debido a los recursos e indicando que la actual sede está en buen estado y que su ubicación en el centro de la ciudad atiende a la oferta de las carreras. Indicó que la elección del rector está regulada por la Ley 30. Explicó que no se debe confundir la labor del IPCC o Icultur, ya que son gestores culturales y la labor misional de Unibac es la de formación profesional. Añadió que por quitarse la Estampilla Pro-Desarrollo, la inversión para extensión en municipios no es posible. Ante esto último, el diputado Benavides aclaró que la Asamblea corrigió un error jurídico de la estampilla ya que esos recursos se estaban invirtiendo en formación artística y que es posible que sigan disfrutando de estos, estando destinados en estructura educativa.
Por parte de Iderbol, Ariel Zambrano, mencionó los avances en cuanto a permanencia de deportistas del departamento y los esfuerzos para que estos retornen. El cumplimiento del plan de acción de 2024 fue de un 50%. Expuso que se apoyó a 450 deportistas con el Programa de apoyo e incentivos a los deportistas de altos logros con una inversión de $3.367 millones. También, el apoyo a la realización de eventos como el Mundial de Béisbol SUB-15 y el apoyo en eventos nacionales de preselección para los ciclos Olímpicos.
En cuanto a infraestructura, resaltó mejoramientos en el Estadio Jaime Morón (Cartagena), Parque Castillogrande (Cartagena), Cancha Sintética en el 12 de Noviembre (Carmen de Bolívar), Estadio Julia Turbay etapa II (Carmen de Bolívar) y en el Centro de Alto Rendimiento (Depresión Momposina). Adicionalmente, se trabajó por el deporte social y comunitario con el apoyo a iniciativas como “Juega por tu barrio”, juegos Intercolegiados, entre otras. Destacó inversiones en formación de escuelas deportivas ($900 millones), complejo deportivo Rocky Valdez ($66 mil millones), juegos departamentales ($1.300 millones), apoyo a semilleros de deportistas ($600 millones), mejoramientos de infraestructura deportiva ($15 mil millones).
En cuanto a la ejecución presupuestal, el gerente mencionó que los recursos son escasos y que para las proyecciones de unidades deportivas se deben generar múltiples esfuerzos. La ejecución presupuestal del año 2024 fue del 98% ($13.159.867.058), con una aprobación inicial de $21.847.760.929, de los cuales, solo se recibió la transferencia del 58%. Esto muestra que existe un rezago importante. Mencionó que aún tienen cuentas por cobrar del 2023 y 2024. Hasta la fecha, son $15.000 millones los recursos que se le deben al Instituto.
El diputado Juan Mejía (Conservador) presentó un video render de un escenario deportivo en el barrio El Socorro, solicitando gestiones para hacerlo realidad. Por su parte, el diputado Eugenio Martínez (Conservador) preguntó si Iderbol cuenta con un programa para niños con discapacidad.
El diputado Jorge Rodríguez (La U) se mostró en desacuerdo con invertir $66.000 millones para mejorar complejos deportivos de Cartagena que fueron intervenidos hace aproximadamente 6 años. Además, preguntó qué indicadores llevan a la construcción de pistas de patinaje en muchos municipios del departamento.
Zambrano mencionó que el Gobierno Nacional aportará recursos para la construcción de una cancha de softbol a varios barrios de la ciudad capital, incluyendo el barrio El Socorro. Mencionó que los escenarios deportivos se están reorientando a la escucha a las comunidades para conocer cuáles son sus necesidades.
Por parte de Aguas de Bolívar, la gerente Eliana Romero, expuso que en 2024, se entregaron dos proyectos de acueducto en los corregimientos de San Sebastián y el acueducto regional Nervití-Tasajera. Entre junio y diciembre de 2024 se entregó el alcantarillado del Carmen de Bolívar, que hoy se encuentra en asistencia técnica para hacer la transición de la constructora al operador de servicio.
De acuerdo con Romero, hubo 16 proyectos en ejecución en distintos municipios del departamento. Con esto se logró completar 14 proyectos viabilizados, de esto, se tiene un monto de nuevas inversiones por $324 mil millones. Además, se informó de 104 asistencias técnicas que se presta en municipios incluyendo pruebas de calidad de agua. Manifestó que seleccionan escuelas rurales ubicadas en municipios donde hace tiempo no llega la inversión y brindan filtros de agua como soluciones temporales frente a la necesidad latente.
Hizo saber que la línea base de cobertura de acueducto en 2023 era de 81% y con los proyectos en ejecución está en 86%, la meta es dejarla en 88% en el cuatrienio. Para el servicio de alcantarillado la base de cobertura es de 24%, actualmente está en 43% y la meta al cuatrienio es dejarla en 45%. Agregó que la variable de «inadecuada eliminación de excretas” estaba en 39,9 en el 2018 y para el 2024 estuvo en 32,5 la cual se estima llegue a 12,5 en el 2027.
Explicó que anteriormente las directrices del Gobierno Nacional habían estado orientadas a la prestación del servicio de agua, pero que luego se vieron obligados a cubrir todas las necesidades de saneamiento básico. Aseguró que si hay operadores que han incumplido sus contratos y deben liquidarse. Por otro lado, indicó que el plan de inversiones en 2024 tuvo una asignación de $198.815 millones y una ejecución del 82.24% ($163.517 millones), superando la media nacional. Mencionó que es un reto lograr la inversión por parte del Gobierno Nacional, para lo cual, están trabajando en convenios y proyectos.
La diputada Sofía Ricardo (ASI) reconoció el avance en las metas y pidió conocer el porcentaje de intervenciones en zonas rurales y el número de corregimientos impactados por las 104 jornadas de asistencia técnica. El diputado Adechine, resaltó que a través del trabajo para el acceso del agua en el departamento se pueden disminuir las brechas sociales y preguntó qué indicadores negativos existen, para generar las alertas pertinentes y trabajar en mejorarlos. La diputada Villalobos solicitó detallar cuánto dinero dispone la entidad para el plan de gestión social de la potabilización de agua en el área rural y para asistencia técnica.
El diputado Víctor Mendoza (Cambio Radical) instó a examinar las empresas con las que se quiere concesionar y poner orden a operadores y así cuidar los recursos públicos. El diputado Juan Mejía (Conservador)indicó que son los alcaldes quienes deben hacer seguimiento a los operadores, no Aguas de Bolívar. Mendoza respondió que Aguas de Bolívar tiene la posibilidad de administrar y que por lo menos, se deben poner plazos de concesión más conscientes. Aclaró que hace referencia al acompañamiento de Aguas de Bolívar a las administraciones municipales y operadores.
El diputado Rodríguez estuvo de acuerdo con el diputado Mendoza en que es un debate necesario, y que no es lógico hacer inversiones tan grandes si a largo plazo no funcionarán. Preguntó por qué hubo silencio sobre la entrega del alcantarillado de El Carmen, teniendo en cuenta que por mucho tiempo se reclamó este proyecto, y si aún falta algo para completarlo.
Romero mencionó que, al iniciar el trabajo, la zona rural tenía un avance del 25% y hoy han alcanzado un 50% y que 18 municipios recibieron la asistencia técnica. Sobre los operadores, explicó que “la ley le impide hacer más”, ya que no está dentro de sus competencias elegir a los operadores. Pese a eso, ya se ha reunido con los alcaldes para evaluar ciertas concesiones y llegar a acuerdos para no volver a contratar.
Del alcantarillado de El Carmen de Bolívar, explicó que se entregó con operación y asistencia técnica y no con un acto público. Por eso, están en una transición para enseñarle a la población que el sistema funciona. El diputado Rodríguez mencionó la posibilidad de informar a la ciudadanía con una audiencia pública.
En proposiciones y varios, el diputado Adechine compartió el oficio del secretario del interior y asuntos gubernamentales y el director de Participación Ciudadana y Acción Comunal, quienes solicitaron una audiencia pública para presentar algunas necesidades de representantes y presidentes de JAC. Rodríguez propuso que, en vez de audiencia, se haga a través de sesión abierta. La proposición fue aprobada.
El diputado Adechine solicitó el aplazamiento de los informes de las ESE departamentales con reprogramación para el jueves 3 de abril. Esto fue aprobado.
Agotado el orden del día se citó para el jueves 27 de marzo a las 9:00 a.m.
Nota: Durante la sesión de declaró sesión permanente debido a su duración.
Escrito por Helem Sofía Bernal Romero, asistente de investigación del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.
VER ANEXOS:
Dejar una Respuesta