Continúan informes de gestión en el Concejo de Cartagena, Alcaldía Local de la Virgen y Turística no se presenta

El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.

Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 27 de marzo del 2025

Hora de Inicio: 9:01 a.m.

Hora de finalización: 10:42 a.m.

Para esta plenaria estaba programada la presentación de informes de gestión de la dirección administrativa del talento humano de la Alcaldía, Instituto Comunal, Gerencia de Espacio Público, Oficina de Gestión del Riesgo Y Alcaldía Local 2 de la Virgen y Turística. Iniciado el orden del día, se procedió con las presentaciones:

Yira Morales, jefa de la dirección administrativa del talento humano, explicó que en 2024 el programa de bienestar social fortaleció la calidad de vida de los servidores públicos mediante 5.360 beneficios, incluyendo ferias de emprendimiento, día de la familia, auxilio de bono escolar, apoyo a la educación superior, entre otros. También se realizaron capacitaciones en distintas plataformas y se garantizaron condiciones laborales seguras y saludables a través de exámenes médicos, actividades de formación y seguimientos médicos.

En gestión contractual, entre enero y diciembre de 2024 la Alcaldía suscribió 8.621 contratos con 5.815 personas, el 35% correspondió a funcionamiento y el 64% a inversión. En cuanto a la contratación específica de talento humano, se celebraron 207 contratos, siendo 134 de funcionamiento y 73 de inversión. El 35% de estos contratos fueron para prestación de servicios de apoyo a la gestión y el 65% para prestación de servicios profesionales.

Para 2025, la Alcaldía ha suscrito hasta el momento 1.599 contratos con igual número de personas, de los cuales 837 corresponden a funcionamiento y 762 a inversión. En lo que respecta a Talento Humano, se han suscrito 40 contratos, de los cuales 36 son de funcionamiento y 4 de inversión. Del total, el 75% corresponde a prestación de servicios profesionales y el 25% a apoyo a la gestión. Se destacó que el 15% de los contratos de 2025 están destinados al programa «Mi Primera Chamba» y el 14% al rediseño institucional.

Sobre ejecución presupuestal 2024, informó que el presupuesto definitivo de gastos de funcionamiento fue de $197 mil millones, con un nivel de ejecución del 78%, mientras que para inversión se asignaron $1.500 millones, ejecutados en un 90%. Para 2025, los gastos de funcionamiento ascienden a $215 mil millones, de los cuales se ha ejecutado el 0,06%. En inversión, de los $613 millones destinados al rediseño institucional, se ha ejecutado el 14%; de los $500 millones para «Mi Primera Chamba», el 15%; mientras que los $300 millones asignados a la estrategia de gestión del conocimiento e innovación del Distrito aún no han sido ejecutados.

En cuanto al avance del Plan de Desarrollo, en 2024 se cumplió en un 100% con los programas «Mi Primera Chamba» con la vinculación de 247 jóvenes, mientras que el rediseño institucional avanzó con la creación del comité estratégico y técnico, la realización de 52 mesas de trabajo y la elaboración del estudio técnico de rediseño institucional. Para 2025, se ha trabajado en la revisión y análisis del estudio técnico, la organización del plan de trabajo, la validación, socialización y presentación de la propuesta de inversión.

Geverson Ortiz, director del Instituto Distrital de Acción Comunal de Cartagena y el Caribe, presentó su balance, destacando que en 2024 se realizaron 329 actividades de acción directa en el territorio, y en 2025, con corte 24 de febrero, se han llevado a cabo 53. Indicó que actualmente existen 432 organizaciones comunales con personería jurídica, lo que representa un aumento en comparación con las 379 activas entre 2020 y 2023. En 2024, se alcanzó un total de 412 organizaciones, logrando reactivar 30. Informó que no se han adelantado procesos en ejercicio de los medios de control.

Explicó que en 2024 el presupuesto definitivo fue de $3.701 millones, con una ejecución del 95%. A gastos de funcionamiento se destinaron $600 millones, de los cuales, $493 millones fueron para gastos de personal y $84 millones para adquisición de bienes. En inversión, se ejecutaron $1.598 millones, el 90% fue para el programa «Organismos comunales técnicos y administrativamente eficientes»; otros $1.003 millones, con una ejecución del 99%, fueron para el programa «Organizaciones sociales sólidas e incidentes en el desarrollo local»; y $500 millones, con ejecución del 99%, para el programa «Participando decidimos y avanzamos».

Para el 2025, el presupuesto asciende a $6.009 millones, el 17% se ha ejecutado. De los gastos de funcionamiento, que suman $2.009 millones, se han ejecutado $94 millones en gastos de personal y $376 millones en adquisición de bienes. En inversión, el programa «Organismos comunales técnicos y administrativamente eficientes» ha ejecutado $500 millones, alcanzando un 42%; el programa «Organizaciones sociales sólidas e incidentes en el desarrollo local» ha ejecutado $3.000 millones, con un avance del 8%; y el programa «Participando decidimos y avanzamos» ha ejecutado $500 millones, lo que representa el 20% de su presupuesto.

Entre los logros alcanzados, Ortiz mencionó la realización de 305 trámites exitosos en las Oficinas de Atención Comunal (OAC), la elaboración de dos documentos técnicos de diagnóstico, la dotación de 70 Juntas de Acción Comunal y la ejecución de 40 actividades de cambio y transformación mediante el embellecimiento de entornos comunitarios en las tres localidades. Asimismo, se logró la vinculación de 5.305 personas en procesos relacionados con instrumentos de gestión del POY y la política pública de participación ciudadana. También se llevaron a cabo cuatro encuentros comunales y una campaña de promoción y participación enfocada en la concienciación comunitaria y comunal para la conservación del Canal Juan Angola.

Tannis Puello, gerente de espacio público y movilidad presentó su informe, indicando que cuentan con un presupuesto definitivo del 2025 corresponde a $11.336 millones, de los cuales se han ejecutado $569 millones hasta el 15 de febrero, destinados al proyecto de Recuperación y Transformación del Espacio Público. Se han contratado 21 profesionales, incluyendo personal de apoyo a la gestión y especialistas. Del presupuesto de 2024, señaló que correspondía a $21.058 millones, ejecutado en un 76%.

En ejecución contractual del 2024, explicó que no tienen delegación contractual, solo recursos de inversión, y que, a través de un concurso de méritos y una selección abreviada, realizadas por Secretaría General y apoyo logístico respectivamente, se tuvo una contratación por $2.976 millones. Explicó que se realizaron 273 contratos de prestación de servicio y 90 por apoyo profesional por $1.563 millones.

Reportó recuperación de aproximadamente 67.148 m² de espacio público mediante 303 actividades de control. Se han presentado 25 querellas por ocupación indebida ante las Inspecciones de Policía. Se han ejecutado operativos en puntos críticos y se han recuperado áreas en sectores como Manga (100 m²), el Parque Flanagan (1.700 m²), el Caño Ricaurte (2.000 m²), entre otros. También se han habilitado 11.000 m² de nuevos espacios para aprovechamiento económico.

Se han aprobado 52 solicitudes de adopción de parques y zonas verdes y se han firmado 48 convenios en 2024. En la revitalización del Caño Juan Angola, se han restituido 54.600 m² de espacio público y se han realizado actividades como sensibilización, limpieza y siembra de árboles. En el proyecto Malecón del Mar, se han recibido 5.100 metros de senderos peatonales.

En el ámbito de movilidad y sostenibilidad, se han realizado mesas de trabajo para la peatonalización del Centro Histórico. Se han identificado espacios a rehabilitar entre el Castillo de San Felipe y el Centro Histórico, incluyendo parques y zonas verdes. Además, se hizo un espacio de intercambio de conocimiento con la alcaldía de Montería para el diseño de zonas de establecimiento regulado.

La Gerencia también ha trabajado en la organización de vendedores informales, con capacitaciones, afiliación a programas de ahorro pensional y diseño de mobiliario. En el marco de la política pública, se han generado ajustes para alinear la planificación territorial con las necesidades de diferentes grupos poblacionales. Anunció la construcción de parques como el Parque Flanagan, Parque Reloj Floral, Parque Apolo y Parque de la Virgencita en Blas de Lezo.

Daniel Vargas, jefe de la Oficina Asesora para la Gestión del Riesgo de Desastres, inició su informe con un comparativo de las actividades realizadas en el primer trimestre de 2024 y 2025. Expuso el presupuesto 2025, que asciende a $13.772 millones, de los cuales se encuentran en ejecución $1.533 millones mediante 53 contratos de prestación de servicios. Explicó que actualmente se trabaja en la actualización del Plan Distrital de Gestión del Riesgo de Desastres, el cual presenta un avance del 52%, con la realización de 25 mesas de trabajo presenciales, 2 mesas virtuales y 5 recorridos de inspección técnica.

En cuanto a inspecciones, se han realizado evaluaciones de emergencias para identificar amenazas en instituciones educativas, así como la verificación del funcionamiento de ascensores en edificaciones del Centro Histórico. También destacó el trabajo colaborativo con la Universidad de Cartagena para actualizar y fortalecer los sistemas de identificación de amenazas meteo-marinas mediante el aplicativo SAT APP. Además, se han desarrollado siete talleres formativos en prevención de riesgos y sensibilización ante conatos de incendio, así como 70 talleres de formación a los COMBAS en primeros auxilios.

Finalmente, informó que se han atendido nueve emergencias, beneficiando a 19 familias, y en el marco de las subvenciones económicas para damnificados, 98 familias han recibido apoyo por un total de $300 millones.

Para esta sesión estaba programa la presentación del informe de gestión de la Alcaldía Local 2 de la Virgen y Turística, pero no se realizó ni se explicaron los motivos.

Agotado el orden del día, se citó la próxima sesión para el viernes 28 de marzo a las 8:30 a.m. en la sede del Concejo Distrital.

Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.


VER ANEXOS:

1200 800 Funcicar
Compartir:

Dejar una Respuesta

Escriba su búsqueda...
Casinò Con Deposito Minimo Di 1 Euro in Italia: Perfetto per Principianti