El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.
Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 18 de octubre del 2024
Hora de Inicio: 9:32 a.m.
Hora de finalización: 12:08 p.m.
Antes de aprobar el orden del día, se modificó por proposición de la concejal Luz Marina Paria (ASI) para incluir una conmemoración por la lucha contra el cáncer de mama. También estaba programada la socialización del presupuesto por parte de las Secretarías de Turismo, de Participación y UMATA.
Iniciada la sesión, la concejal Paria dio un mensaje para personas que padecen cáncer de mama o lo han superado. La concejal Laura Díaz (Alianza Verde) resaltó la importancia de darles visibilidad para así promover la prevención de la enfermedad, recordó que el Concejo está dispuesto a aprobar iniciativas en pro de esta población. La concejal Mónica Villalobos (Cartagena Mejor) resaltó la importancia del autoexamen para detectarlo y tratarlo a tiempo.
Seguido, Carolina Posso, miembro de la organización Dragon Boat Cartagena y mujer sobreviviente del cáncer de mama, resaltó que a través de la práctica deportiva han podido animarse en la lucha para superarlo, y además han logrado participar en eventos internacionales. La concejal Gloria Estrada (Liberal) recordó la detección temprana es clave para la supervivencia y felicitó a las mujeres presentes.
A continuación, se procedió con las socializaciones del presupuesto:
La secretaria de turismo, Teresa Margarita Londoño, recordó que esta es una nueva Secretaría y su ejecución se ha dado en los meses de agosto y septiembre, tras la armonización del presupuesto. La Secretaría tiene 3 áreas: vigilancia y control, inversión y turismo sostenible.
Indicó que el presupuesto del 2024 es por $1.075 millones, destinados a 2 de los 8 proyectos que tiene en el Plan de Desarrollo. De estos, solo 1 ha tenido ejecución: “Fortalecimiento y gobernanza institucional para una ciudad de derechos, responsable y competitiva”. El otro proyecto, “Realización de festivales y eventos turísticos” tiene $100 millones. A corte 15 de septiembre solo se había ejecutado el 18% de los recursos.
Entre los logros alcanzados destacó 21 jornadas de inspección, vigilancia y control de operadores turísticos y 23 para actores de playas; conexión aérea con México de un vuelo diario; estandarización de mobiliarios de vendedores de cocos y frutas; aprobación para construcción de embarcaderos en cholón; priorización de acueducto y alcantarillado en zona insular; tránsito de aviones anfibios; zonificación de playas; formación a prestadores turísticos; gran malecón del mar; proyecto distrito creativo, entre otros.
Del presupuesto para el 2025, indicó que es por $10.507 millones, siendo $2.507 millones para funcionamiento y $8.000 millones para inversión. Una parte de los recursos de funcionamiento sería utilizada para dotación de la Secretaría, que aún no cuenta con computadores, por ejemplo.
Algunas destinaciones del presupuesto de inversión serían: $650 millones para desarrollo de acciones para un turismo ordenado, $270 millones para posicionamiento de la ciudad como destino cultural, $1.600 millones para formalización de la cadena turística, $4 mil millones para infraestructura turística, $140 millones para ordenamiento y gestión de playas, $480 millones para gobernanza y fortalecimiento institucional turística, $400 millones para realización de festivales y eventos y $400 millones para promoción turística. La secretaria también detalló algunas de las metas.
El concejal Emmanuel Vergara (Conservador) cuestionó que todas las acciones de esta Secretaría están encaminadas al Centro Histórico y preguntó por acciones a favor de actores, como artistas. El concejal Javier Julio (Pacto Histórico) debatió sobre la posible duplicidad de funciones entre la Secretaría y Corpoturismo, situación que debe evaluarse en el estudio del proyecto sobre rediseño institucional, al igual que la Empresa Logística y de Obras (ELOP) con Edurbe. La concejal Gloria Estrada (Liberal) solicitó detalles sobre la organización administrativa de la Secretaría, cuestionó la ejecución de solo el 18% del presupuesto, indicó que cuenta con funciones que son de cumplimiento del IPCC y sugirió redirigir recursos que impacten a la ciudadanía.
El concejal Carlos Barrios (Cambio Radical) cuestionó la destinación de $2.5 millones para funcionamiento, siendo esta cifra mayor a sus homónimas en Secretarías más grandes como Infraestructura y Planeación; argumentó que para adquirir bienes está Apoyo Logístico. La concejal Laura Díaz (Alianza Verde) indicó que es responsabilidad de las Secretarías planear sobre las necesidades y destinación de recursos. Hubo intervenciones similares de los concejales Rafael Meza (Conservador), Wilson Toncel (Cambio Radical), Lewis Montero (La U) y Armando Córdoba (Alianza Verde).
En respuesta, Londoño aclaró que el 18% de ejecución se debe a que, aunque la Secretaría fue creada a comienzos del año, solo después de la armonización presupuestal contó con recursos para gastar, ejecutando entre agosto y el 15 de septiembre. Agregó que dará respuesta a las demás preguntas por escrito.
La secretaria de participación, Ana Milena Jiménez, indicó que el presupuesto del 2024 es por $30.345 millones y se ha ejecutado en un 58%: $1.568 millones en funcionamiento y $28.759 millones en inversión.
Entre las metas con recursos de inversión, detalló que 21 tienen ejecución del 100%; proyectos como «una vida libre de violencias para las mujeres», «inclusión a personas con discapacidad», «protección a personas con discapacidad», «inclusión productiva a personas con discapacidad», «atención integral a adulto mayor», «actualización, diversidad sexual e identidad de género», «apoyo integral a habitantes de calle», entre otras.
Señaló que hay programas en 0% a 15 de septiembre, como «estrategias para la cualificación laboral de mujeres», «emprendimiento y empleabilidad para economía popular de familias vulnerables», «estrategias de inserción laboral a jóvenes», «fortalecimiento de capacidades técnicas para desarrollo de actividad pesquera», entre otras.
Carlos Barrios (Cambio Radical) sugirió priorizar inversión para madres cuidadoras y preguntó si hay proyectos para mejoramientos de centros de atención a adultos mayores. El concejal Javier Julio (Pacto Histórico) instó a mejorar el tejido social, a través de inversión en juventudes y mayor protagonismo de la Secretaría.
La concejal Luz Marina Paria (ASI) advirtió que se debe revisar cómo se articula al interior de las Secretarías las formas de intervención en la ciudad y realmente impactar en superar los problemas sociales. La concejal Gloria Estrada (Liberal) manifestó sentirse excluida de los programas para mujeres, pues no se informan a la ciudadanía. Sugirió que haya más casas de la mujer, especialmente en zona rural.
En respuesta, la secretaria Jiménez manifestó que sí hay proyectos que benefician a madres cuidadoras, como el “sistema distrital del cuidado” que se aprobará mediante Decreto. Aclaró que sí hay inversión para jóvenes y que se estipula una nueva casa de la mujer con recursos de regalías. Agregó que se han destinado recursos para recuperar los Centros de Desarrollo Infantil de Ciénaga de la Virgen y Villas de Aranjuez, este último se entregaría este año. Agregó que la priorización de ejecución de recursos se hace por importancia e impacto de los proyectos.
Del presupuesto de 2025, indicó que $1.564 millones son para funcionamiento y $30.251 millones en inversión, para un total de $31.816 millones.
Algunas de las inversiones corresponden a $325 millones para «gestión y seguridad humana de personas con discapacidad», $330 millones en inclusión productiva de personas con discapacidad», $4 mil millones en «atención integral de personas mayores en estado de vulnerabilidad, maltrato, abandono y situación de calle», $13 mil millones en “servicios de atención integral a personas mayores», $300 millones para “inserción laboral de jóvenes», «$2 mil millones en “implementación de estrategias para una vida libre de violencias», entre otras.
Por marte de la UMATA, Adolfo Pérez, indicó que el presupuesto de 2025 es por $2.880 millones, de los cuales, $300 millones son para fortalecimiento de la agricultura campesina familiar, $500 millones para extensión rural agropecuaria a pequeños productores, $300 millones para fortalecimiento de capacidades técnicas para desarrollo de actividades pesqueras, $240 millones para protección de bienestar animal, $540 millones para un centro de bienestar animal.
Continuando con el orden del día, se asignó ponentes a los siguientes proyectos de Acuerdo:
- Proyecto de Acuerdo 044 – Empresa Logística y de Obras (ELOP). Coordinador: Aponte. Ponentes: Toncel y Caballero.
- Proyecto de Acuerdo 045 – Concesión Barú. Coordinador: Raad. Ponentes: Barrios y Córdoba.
Agotado el orden del día, se levantó la sesión y se convocó para el sábado 19 de octubre a las 9:30 a.m.
Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.
Dejar una Respuesta