El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.
Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 25 de marzo del 2025
Hora de Inicio: 8:59 a.m.
Hora de finalización: 10:52 A.M.
Para esta sesión plenaria del Concejo de Cartagena se dio, según lo programado, la presentación de informe de gestión de la Secretaría de Participación, UMATA y Distriseguridad. Iniciado el orden del día, se procedió con las presentaciones:
El director de Distriseguridad, Jaime Hernández, informó que el Plan Titán 24 destinó $16.793 millones para movilidad y tecnología en la Policía y los salvavidas. Se invirtieron $7.656 millones en la construcción de 23 garitas de salvavidas, señalización de playas y adecuación de dos garitas adicionales. Además, se implementó el chatbot «TitánChat», que permite a la ciudadanía contactar a las autoridades para obtener información y realizar denuncias.
Se destinaron $8.600 millones para el mantenimiento de 459 cámaras de seguridad y se suscribió un contrato interadministrativo por $4.996 millones para herramientas tecnológicas de seguridad, incluyendo la instalación de 38 cámaras en 20 puntos del Centro Histórico. Se firmó un convenio con el Ministerio del Interior por $14.698 millones para dotación de herramientas y transporte.
También se invirtieron $1.199 millones en la optimización de la línea 123 y $498 millones en la gerencia integral de reparación del Centro Automático de Despacho (CAD) en la sala SIES de la Policía Metropolitana. Con $8.557 millones, se adquirieron equipos para fortalecer la Seccional de Investigación Criminal de la Policía, como radios, software extractor de información de teléfonos y dispositivos de extracción de datos de móviles Android e iPhone, enfocados en combatir el microtráfico.
Agregó que Distriseguridad avanza en la creación de centros de inteligencia en Chambacú, la Villa Olímpica y el barrio El Pozón, con una inversión de $2.245 millones. También desarrolla un proyecto de infraestructura en playas, que incluye la construcción de más garitas, baños públicos, accesos para personas con discapacidad y señalización, por $2.901 millones.
El proyecto «Mi Barrio Seguro» ha intervenido más de 75 barrios con mantenimiento de alarmas y fortalecimiento de frentes de seguridad. Se realizaron 28 intervenciones dentro del programa «Corredores Seguros» en entornos académicos. Hasta el 15 de febrero, se instalaron 138 de las 160 cámaras previstas, se recuperaron 18.650 metros de fibra óptica y se intervinieron 180 cámaras.
En cuanto a la ejecución presupuestal, tras adiciones, el presupuesto definitivo de 2024 fue de $87.778 millones, con una ejecución de $66.287 millones. Excluyendo los recursos del Ministerio del Interior, la ejecución de Distriseguridad fue del 87%. Para 2025, el presupuesto es de $29.790 millones, con $1.105 millones ejecutados hasta la fecha.
La concejal Luz Marina Paria (ASI) pidió especificar los barrios beneficiados y señaló que no se perciben cambios en el mapa de calor de la inseguridad. El concejal Johan Correa (Nuevo Liberalismo) preguntó sobre los principales retos en la ejecución del presupuesto. Hernández respondió que existe una herramienta web para visualizar en tiempo real las cámaras de seguridad y que la instalación de alarmas y cámaras requiere un proceso de evaluación por parte de la Policía Nacional.
La secretaria de participación, Ana Milena Jiménez, presentó el informe de gestión, detallando las líneas estratégicas a su cargo. En cuanto a políticas públicas, mencionó que se encuentran en formulación, seguimiento e implementación las de Adulto Mayor, Juventud, Mujer y Equidad de Género, Infancia y Adolescencia, Participación Ciudadana, Discapacidad y LGBTIQ+. Indicó que, tras adiciones, el presupuesto definitivo fue de $53.229 millones, con una ejecución del 86%.
Algunas metas alcanzaron el 100% de cumplimiento, entre ellas: la atención a 2.113 mujeres víctimas de violencia de género, la protección de 87 mujeres en la casa refugio, la asistencia a 5.681 personas en grupos organizados y la adecuación de siete centros de vida para adultos mayores. Además, 952 personas con discapacidad fueron atendidas con oferta institucional, 13 personas con discapacidad se vincularon a rutas de empleo, se realizó una caracterización de habitantes de calle y 64 personas LGBTIQ+ participaron en programas de formación para el trabajo.
También destacó la expedición del Decreto 1688 de 2024, que reglamenta el Sistema Distrital del Cuidado y el Comité Intersectorial del SIDICU. Se adecuó un centro de desarrollo infantil, se realizaron dos ferias de emprendimiento, se financiaron 40 negocios productivos liderados por mujeres y 110 emprendimientos juveniles, y se cualificaron 579 mujeres para la inserción laboral. Además, se creó el Consejo Consultivo de Mujeres y Equidad de Género.
Otras metas, aunque no alcanzaron el 100% de cumplimiento, presentaron avances significativos: 3.146 personas mayores fueron atendidas en centros de vida (75%), se crearon 39 unidades productivas para personas cuidadoras (78%), tres empresas o emprendimientos de personas con discapacidad participaron en eventos del Distrito (60%) y 177 menores de edad fueron atendidos en el hogar de protección (37%). Finalmente, se refirió al presupuesto de 2025, que asciende a $31.816 millones, de los cuales se ha ejecutado el 15%.
El concejal Armando Córdoba (Alianza Verde) destacó el alto presupuesto de la Secretaría y pidió un informe detallado sobre la estampilla «Años Dorados», la caracterización de habitantes de calle y el estado de la política pública LGBTIQ+. El concejal Hernando Piña (Liberal) solicitó atención urgente para una mujer mayor en estado de abandono y riesgo de gangrena en la comunidad de 13 de Junio. La concejal Luz Marina Paria (ASI) anunció una proposición para solicitar información sobre políticas públicas. El concejal Johan Correa (Nuevo Liberalismo) preguntó por la atención a niños y adolescentes en hogares de protección.
En respuesta, la Secretaría indicó que el presupuesto es insuficiente para cubrir todas las necesidades existentes. Sobre la estampilla «Años Dorados», consideró acertado presentar un informe detallado, recordando las dificultades de presupuesto para atender alimentación y mejoras de infraestructura. En cuanto a los centros de vida, se tiene capacidad para atender a aproximadamente 3.000 personas mensualmente, aunque en algunos meses se han atendido más de 4.000. Agregó que la caracterización de habitantes de calle se hace dos veces por año, actualmente hay caracterizados 560. En relación con el hogar de paso para menores, explicó que la meta no fue formulada correctamente, ya que este opera según la demanda. Aunque tiene capacidad para atender hasta 472 niños y adolescentes, el número de beneficiarios ha sido de aproximadamente 380.
El director de la UMATA, Adolfo Pérez, hizo saber que, en el área agropecuaria, 1.324 pequeños productores fueron atendidos, se implementó mejoramiento genético en 114 bovinos, y se fortalecieron circuitos cortos de comercialización con ventas superiores a $300 millones. En pesca, 120 pescadores afro fueron dotados con artes de pesca en La Boquilla, Arroyo de Piedra y Tierra Bomba. Se sembraron 80 hectáreas de arroz en Zapatero, Puerto Rey y Leticia, con una producción de 3.000 toneladas.
En bienestar y protección animal, 9.941 animales fueron atendidos, incluyendo 3.702 esterilizaciones y 490 urgencias veterinarias. Se realizaron 300 operativos de control y sensibilización nocturna para caballos cocheros turísticos y 200 actividades de promoción del bienestar animal, también se inició una mesa de concertación para realizar un censo de caninos en condición de calle. De la ejecución presupuestal, indicó que se ejecutó $2.647 millones de $3.636 millones en el 2024, para un 73% de ejecución. Indicó que no se pudo comprar una ambulancia, pero este año se hará la gestión.
Ante una pregunta del concejal Johan Correa (Nuevo Liberalismo), Pérez explicó que en Cartagena hay 3 entidades: EPA, encargada de animales silvestres en algunas zonas de Cartagena; UMATA, dedicada a la parte agropecuaria y animales domésticos; y Cardique, que se encarga de animales silvestres en zonas distintas al EPA.
Siguiendo con el orden del día, se dio lectura a un documento mediante el cual el comandante de la policía invita a los concejales a una reunión sobre seguridad el 29 de marzo a las 8:00 a.m. También se leyó un documento en el que se establecen ponentes para el proyecto de acuerdo que define la distribución de los recursos por concepto de rendimientos financieros. Como coordinador de ponencia se asignó a la concejal Estrada y como ponentes a los concejales Vergara y Díaz.
Continuando con el orden del día, se dio lectura y aprobación a una proposición del concejal Armando Córdoba (Alianza Verde) en la que solicita información a la Alcaldía Distrital y policía Distrital sobre medidas de control y vigilancia de predios donde se harán construcciones del Aeropuerto de Bayunca, acciones de inspección, información de si predios tienen amparo policivo vigente, entre otros. También pide a la ANI información de la fase actual del proyecto. A la Aeronáutica Civil solicita conocer si ya se solicitó licencia, permisos técnicos y en qué etapa están dichos trámites.
Agotado el orden del día, se citó la próxima sesión para el miércoles 26 de marzo a las 8:30 a.m. en la sede del Concejo Distrital.
Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.
Dejar una Respuesta