Gobernación de Bolívar finaliza socialización de proyecto de Plan de Desarrollo

El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.

Bitácora del Observatorio a la Asamblea de Bolívar, 22 de mayo de 2024

Hora de Inicio: 10:30 a.m.

Hora de finalización: 4:31 p.m.

Iniciada la sesión, se añadió en el orden del día un minuto de silencio por el fallecimiento del gaitero Manuel García Caro por solicitud de la diputada Sofía Ricardo (ASI).

Seguido, se dio lectura de los siguientes documentos:

  • Solicitud de aplazamiento de socialización de metas en el proyecto de Plan de Desarrollo 2024-2027 por parte de William Malcum, rector de la Universidad de Cartagena, debido a compromisos previos.
  • Invitación de la Oficina Asesora de Protocolo a la firma de los convenios solidarios en los barrios Palestina el 22 de mayo a las 4:00 p.m., Veinte de Julio el 23 de mayo a las 4:00 p.m., y la Urbanización la India el 24 de mayo a las 4:00 p.m.

El diputado Zaith Adechine (Movimiento de Salvación Nacional) expresó inconformidad por la ausencia recurrente del rector de la Universidad de Cartagena ante las citaciones de la Asamblea, y afirmó que continuará convocándolo a plenaria. El diputado José García (Liberal) aclaró que se trata de una invitación para la socialización del Plan, no una citación.

Continuando con el orden del día, se llevó a cabo la citación de los siguientes funcionarios de la Gobernación para la presentación y discusión del proyecto de Plan de Desarrollo 2024-2027.

  • Secretaría de Seguridad

Manuel Berrio, secretario de seguridad, informó metas para el cuatrienio como reducir en un 5% la tasa de delitos sexuales, reducir en un 3% la tasa de violencia intrafamiliar, disminuir la tasa de violencia interpersonal a 1.1 por cada 100.000 habitantes, elaborar un documento de investigación sobre seguridad y convivencia ciudadana, implementar 4 estrategias de promoción de la garantía de derechos, apoyar financieramente 4 proyectos de convivencia y seguridad ciudadana, implementar 20 programas de alerta temprana, entre otras.

Además, señaló que en los proyectos estratégicos se contempla la implementación de un sistema inteligente de monitoreo y vigilancia, la construcción de 100 espacios multifuncionales de convivencia e interacción social, dotación de vehículos y equipos destinados a la movilidad de las fuerzas, desarrollar una aplicación para hacer denuncias, implementar grupo de guardianes de Bolívar, entre otros. Finalmente, informó que el presupuesto de la Secretaría en el cuatrienio es de $58.900 millones.

Finalizada la socialización, la diputada Sofía Ricardo (ASI) expresó preocupación por la falta de un diagnóstico sobre violencia de género, especialmente feminicidios, y recomendó incluir un enfoque de género. Solicitó información sobre acciones para garantizar la seguridad alimentaria y sugirió fortalecer la articulación entre entes de investigación y juzgamiento, oponiéndose a la reducción del gasto en investigación. El diputado José García (Liberal) cuestionó la veracidad de las cifras de seguridad debido a la falta de denuncias y expresó inquietud por la presencia de grupos armados. Sugirió una sesión reservada para discutir estos temas y recordó la amenaza de secuestro hecha por disidencias de las FARC a diputados del país.

Por su parte, el diputado Javid Benavides (Conservador) expresó preocupación por los escasos recursos asignados a la Secretaría de Seguridad y sugirió implementar la tasa de seguridad aprobada el año anterior. La diputada Karen Cure (Cambio Radical) recomendó aumentar el uso de tecnología y el diputado Alonso del Río (Conservador) pidió información sobre la seguridad en el sur de Bolívar.

Además, el diputado Óscar de León (Alianza Verde) sugirió que los problemas de seguridad están ligados a los cultivos ilegales en el sur. La diputada Viviana Villalobos (Cambio Radical) solicitó información sobre el déficit de policía y el perfil de los guardianes de Bolívar. El diputado Eugenio Martínez (Conservador) pidió detalles sobre el transporte de los diputados en el departamento.

En respuesta, el secretario explicó que la violencia de género no se incluye específicamente en el plan porque es un tema transversal y que la seguridad alimentaria no es competencia de la Secretaría de Seguridad. Indicó que se está fortaleciendo el observatorio con la colaboración de COISBOL para obtener cifras más precisas. Los guardianes de Bolívar son jóvenes de 18 a 26 años. Sobre la seguridad de los diputados, se solicitará una reunión con la Policía Metropolitana para un estudio de seguridad. En cuanto a la implementación de la tasa de seguridad, informó que la información la tiene la Secretaría de Hacienda.

  • Secretaría de Desarrollo Económico

La secretaria de desarrollo económico, Angelica Villalba, informó sobre las metas para el cuatrienio, incluyendo la recuperación de 4 cuerpos de agua, 225.000 plantaciones forestales, 4 programas de residuos posconsumo, atención médica veterinaria para 12.000 animales, apoyo financiero a 200 empresas, cofinanciación de 12 propuestas de cooperación internacional, construcción de 100 viviendas en sitio propio y 500 subsidios para mejoramiento de vivienda, entre otras. En cuanto a la proyección financiera, indicó que se asignarán $36.743 millones al componente de «Ambiente y desarrollo sostenible», $18.700 millones a «Competitividad», $100 millones a «Cooperación internacional» y $51.100 millones a «Vivienda».

Finalizada la intervención, los diputados Sofía Ricardo (ASI) y Luis Ballestas (Conservador) expresaron que la cantidad de proyectos y recursos para cooperación internacional son insuficientes. Por su parte, el diputado Alonso del Río (Conservador) sugirió que la secretaria comenzara presentando a su equipo de trabajo y preguntó cómo se distribuirá el presupuesto del sector ambiental y en cuántas convocatorias ha participado la Secretaría.

El diputado Zaith Adechine (Movimiento de Salvación Nacional) criticó el desarrollo económico del Plan, señalando la falta de estrategias efectivas para reducir la pobreza, mejorar el empleo y promover la creación de empresas según los indicadores oficiales. Expresó preocupación de que estos indicadores no estén mejorando la calidad de vida de los bolivarenses ni estén alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Adechine también destacó la necesidad de actualizar los Planes de Ordenamiento Territorial y la falta de menciones sobre comunidades sostenibles en el Plan. Propuso la creación de una mesa técnica para abordar estas deficiencias.

El diputado Javid Benavides (Conservador) anunció que en junio propondrá citar a la Secretaría para que los directores expongan los avances y proyectos realizados. Expresó preocupación por los escasos recursos para la cooperación internacional. La diputada Karen Cure (Cambio Radical) sugirió que la Secretaría busque recursos externos para metas más ambiciosas y pidió más especificidad en las metas ambientales. También mencionó la ausencia de proyectos relacionados con la ley de transición energética.

La secretaria explicó que los aportes de cofinanciación para los proyectos de cooperación se gestionan a nivel sectorial y que el presupuesto está destinado a la realización de mesas sectoriales. Respecto al proyecto de reforestación de 225 mil árboles, algunos serán financiados con recursos propios y otros con cooperación internacional. Informó que hay un proyecto específico de cooperación enfocado en la transición energética. El tema de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) está bajo la responsabilidad de la Secretaría de Planeación. Finalmente, indicó que tomará en cuenta las observaciones para fortalecer la Secretaría.

  • Oficina para la Gestión de Riesgos y Desastres

Daniel Franco, jefe de la Oficina, detalló las metas para el cuatrienio, las cuales incluyen capacitar a 800 personas en gestión del riesgo, brindar asistencia técnica anualmente a los 46 consejos municipales de gestión del riesgo de desastres, realizar 8 obras de infraestructura para la reducción del riesgo, formular la estrategia departamental para la respuesta de emergencia (EDRE), implementar sistemas de alerta temprana y monitoreo de fenómenos hidrometeorológicos, establecer un sistema de recolección de datos de eventos naturales, fortalecer 4 organismos de atención de emergencias y apoyar a 10.000 personas afectadas por situaciones de emergencia. El presupuesto proyectado para estas actividades es de aproximadamente $51.740 millones.

Finalizada la intervención, el diputado Eugenio Martínez (Conservador) preguntó por el plan para Caregato. El diputado Alonso del Río (Conservador) consultó sobre los planes de la Oficina para las emergencias en el departamento y sobre el chorro El Cafiro. Además, el diputado Jorge Rodríguez (La U) destacó la importancia de definir una política de ordenamiento del agua con adecuación de tierras y una política de riesgos para el departamento.

Seguido, se declaró sesión permanente. El diputado José García (Liberal) sugirió tomar en cuenta la sugerencia del diputado Rodríguez e indicó que volver a hacer Caregato sería un error. El diputado Víctor Mendoza (Cambio Radical) señaló que es importante hablar de planificación y ser más ambiciosos para los próximos años, haciendo hincapié en la necesidad de trabajar en Tacamocho.

El funcionario informó que respecto al rompimiento del boquete de Caregato, hay un proceso contractual abierto con la Oficina Nacional de Gestión del Riesgo, la cual es la principal responsable. Se están interviniendo dos puntos críticos en San Jacinto del Cauca para mitigar posibles inundaciones. En el departamento, actualmente hay 818 familias damnificadas, de las cuales 400 han recibido ayuda humanitaria. Se están adelantando procesos para intervenir el chorro El Cafiro. Además, se programó una reunión para junio con las alcaldías y los coordinadores de gestión de riesgo de los municipios para avanzar en los alcances con el Gobierno Nacional sobre el plan de ordenamiento del agua. El funcionario expresó estar de acuerdo con las soluciones definitivas.

  • Secretaría de Infraestructura

Laura Vitola, secretaria de infraestructura, informó que entre las metas para el cuatrienio se encuentra mejorar 23 infraestructuras deportivas y/o recreativas; mejorar 200 km de vía terciaria, 20 km de vía secundaria y 20 km de vía urbana; realizar 3 estudios de preinversión; construir 2 puentes en vía terciaria; recuperar 15 hectáreas de cuerpos de agua; realizar 2 protecciones de orillas; construir un parque recreativo; mejorar una cancha; y construir 12 edificaciones de atención integral a la primera infancia, entre otras.

Finalizada la intervención, el diputado Jorge Rodríguez (La U) preguntó sobre el estado de las obras inconclusas. El diputado Alonso del Río (Conservador) mencionó el mal estado de varias vías: hacia Tiquisio, de Cartagena a Rocha, bajando el puente de Magangué, Soplaviento-San Cristóbal y Mahates-Arroyohondo. El diputado Javid Benavides (Conservador) pidió información sobre la construcción de la vía Barranco de Yuca-Tres Puntas-Galera. Se declaró sesión informal para escuchar a Álvaro Muñoz, presidente de la Junta de Acción Comunal de Tiquisio Nuevo, quien destacó la importancia de construir un puente entre Puerto Venecia (Bolívar) y Baranda (Sucre) para el desarrollo económico del municipio.

La funcionaria respondió que los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) son las únicas obras inconclusas en la Secretaría. Informó que se está mejorando la vía Montecristo-Puerto Venecia. La vía Río Viejo-Tiquisio, en convenio con INVIAS, tiene dos puentes en mal estado, lo que ha retrasado el proyecto. Sin embargo, este ya comenzó hace dos meses. La vía Soplaviento-San Cristóbal está casi terminada, y otros proyectos están garantizados.

  • Secretaría de Planeación

Susana Puerta, secretaria de planeación, destacó proyectos estratégicos para el cuatrienio, entre ellos: una ruta de movilización empresarial, la ruta turística «María Mágica», la vía Barranco de Loba-Norosí-Arenal del Sur-Buenavista que cubrirá 83 km, el Tren del Caribe (proyecto nacional), la construcción, adecuación, mejoramiento y optimización de los sistemas de acueducto, y la recuperación integral de El Laguito y la Ciénaga de la Virgen, entre otros.

  • Secretaría de Hacienda

Lanny Quintero, secretaria de hacienda, señaló metas para el cuatrienio como la implementación en un 100% de programas de saneamiento fiscal, la actualización de 2 estatutos tributarios y normativas, mejoramiento de 5 procesos presupuestales, fortalecimiento de 4 sistemas financieros y contables, diseño e implementación de 4 estrategias para consecución de recursos de crédito, entre otras.

Para concluir la socialización del proyecto Plan de Desarrollo, la secretaria de planeación, Susana Puerta, agradeció el trabajo de los diputados y recalcó que el objetivo del plan es mejorar la calidad de vida de los habitantes del departamento de Bolívar.

Agotado el orden del día se levantó la sesión y se convocó para el lunes 27 de mayo de 2024; a las 9:00 a.m.

Escrito por Gabriela Carolina Bustillo Lora, asistente de investigación del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.

VER ANEXOS:


Foto de portada: Asamblea de Bolívar.

1440 810 Funcicar
Compartir:

Dejar una Respuesta

Escriba su búsqueda...
Casinò Con Deposito Minimo Di 1 Euro in Italia: Perfetto per Principianti