Entidades de salud de Bolívar presentan informe de gestión 2024 a la Asamblea

El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.

Bitácora del Observatorio a la Asamblea de Bolívar, 3 de abril de 2025.

Hora de inicio: 10:03 a.m.

Hora de finalización: 12:44 p.m.

La sesión de hoy contó con la presencia del contralor departamental, Edilberto Mendoza.

Iniciado el orden del día, se leyó la solicitud por parte de la Secretaría de la Igualdad para realizar una sesión en conjunto con el Consejo Departamental de Juventudes. También se leyó la excusa por la ausencia del gerente del Hospital Universitario del Caribe, en la que designaba a otra persona para socializar el informe de gestión. De la misma forma, la gerente del Hospital de la Divina Misericordia de Magangué presentó excusa por no presentarse a la citación.

Ante esto, los diputados Jorge Rodríguez (La U) y Zaith Adechine (Movimiento Salvación Nacional) manifestaron su inconformidad y propusieron que los informes de ambas entidades fueran aplazados. La proposición fue aprobada por 11 votos a favor, 3 en contra (Rico, Del Río y Ricardo).

Seguido, se procedió con las siguientes presentaciones de informes de gestión:

Clínica Maternidad Rafael Calvo: El director de la entidad, Eduardo Osorio, inició compartiendo los servicios con los que cuentan, entre ellos 80 camas de hospitalización, 7 camas de observación, 3 quirófanos, 5 consultorios en consulta externa y 4 en el servicio de urgencias, entre otros. Expresó que durante el 2024 se realizaron 11.054 consultas médicas especializadas urgentes, 3.682 cirugías, 1.069 partos vaginales, 1.364 partos por cesárea, 87.468 exámenes de laboratorio y 10.174 pacientes en observación.

El gerente explicó que la mayoría de madres y recién nacidos vivos atendidos durante la vigencia corresponden al régimen subsidiado (2.024 casos), mientras que hubo 203 casos de no asegurados y 188 de régimen contributivo. Por otra parte, el grupo de edad más amplio entre las madres fue el de 20 a 24 años, siguiendo el de 15 a 19. En cuanto a contratación, presentó una tabla con los montos por EPS y mencionó que las dos primeras (Mutual SER y Coosalud) tenían contratos del 2023 que fueron conversados en la vigencia 2024, y que estas manejaban unos montos en específico:

Explicó que en la ESE cuentan con 827 estudiantes en diversas áreas y especialidades. En el mismo sentido, presentó 7 proyectos de investigación que se adelantan en el hospital. Agregó que con el Ministerio de Salud se identificaron necesidades de mejora en infraestructura que no se han realizado por falta de recursos. Indicó que en 2024 inició un proceso de saneamiento fiscal, explicando que tuvieron ese año un flujo de caja de pasivos por $38 mil millones, la cifra más alta de recursos por proveedores de bienes y servicios.

Añadió que la ESE tiene un compromiso de $5.000 millones con el departamento, y de $4.715 millones de esfuerzo propio anualmente. Frente al 2023 ($20.255.633.625), la facturación del 2024 fue más alta con $23.919.401.083; sin embargo, la radicación del 2023 fue del 96% ($19.505 millones) mientras que en el 2024 del 94% ($22.485 millones). Esto se explica a que se encontró un rezago en términos de Cajacopi.

Sobre la cartera, que es la que mantiene a la ESE en riesgo, Osorio agregó que dos EPS están intervenidas y el valor asciende por tener dos IPS privadas. La cartera asciende a un valor de $76.428.765.757, lo cual es elevado para los servicios que ofrece la entidad. El gerente explicó que, aunque se hace un trabajo para manejar una estabilidad financiera, el déficit sigue siendo elevado.

El diputado Ever Rico (Liberal) pidió al gobierno departamental hacer los aportes financieros oportunamente y al gobierno nacional hacer inversión acorde a las necesidades de la población. El diputado Zaith Adechine (Movimiento de Salvación Nacional)pidió ajustes a la certificación sobre el uso de los recursos y preguntó en cuánto estuvo el recaudo de la vigencia, y sugirió que se tenga en cuenta para el futuro, así como los tiempos para cartera.

El diputado Víctor Mendoza (Cambio Radical) pidió que en próximas presentaciones se incluyan los estados financieros. También expresó preocupación de una futura intervención a la Clínica si continúa con la misma tendencia. A esto, Osorio comentó que tuvieron una variación absoluta de $3.000 millones, y que el único mes negativo que tuvieron fue septiembre. Respondiendo al diputado Mendoza, aseguró que contaba con los estados financieros y los enviaría de inmediato.

ESE Hospital San Antonio de Padua Simití: La gerente del Hospital, Jenny Pérez, explicó que durante el 2024 contaron con 4 contratos de libre Nombramiento, Carrera Administrativa y Periodo Fijo; 6 por contrato laboral y 238 de prestación de servicios. En indicadores de producción de servicios destacó 3.159 consultas por urgencias y 2.047 especializadas urgentes, 13.776 consultas médicas especializadas, 380 partos, 2.252 cirugías, entre otros.

En cuanto a la gestión de contratación de EPS, la asesora jurídica del hospital declaró que tienen contrato con cápita y por evento con Nueva EPS (5.888 afiliados), Mutual SER (9.918 afiliados) y Cajacopi (1.329 afiliados). En proyectos de infraestructura, indicó que en 2024 se hizo seguimiento a la dotación del Hospital con equipos biomédicos y la construcción de puestos de salud en 6 corregimientos del municipio de Simití (Monterrey, San Blas, Cerro de Burgos, El Paraíso, Santa Lucía y San Joaquín). Además, la presentación del proyecto de ampliación de infraestructura hospitalaria de la ESE.

La facturación total general del 2024 fue de $32.312.113.505. Sobre el estado de la cartera para la vigencia, el director financiero expuso que el total de la cartera radicada fue de $29.942.193.098 mientras que la que está pendiente por radicar o facturar $3.598.341.281. El total de ingresos fue de $29.595.312.106 y el de gastos $31.727.188.099. Las cuentas por pagar a 31 de diciembre de 2024 ascienden a la suma de $2.729.347.320.

Terminada la intervención, el diputado Adechine preguntó cómo ha sido el flujo de pago de las EPS teniendo en cuenta que están intervenidas o hay incertidumbre al respecto. Pérez explicó que hasta ahora han recibido apoyo de parte de la Secretaría de Salud Departamental, y que han tenido una mesa de trabajo y acercamientos, sin embargo, no han recibido respuesta de ninguna. Un funcionario de la ESE afirmó que deben adaptarse ante el riesgo financiero que esto implica para la entidad. A esto, el diputado Adechine aclaró que se refiere a las deudas nuevas. El funcionario aseguró que sí han tenido una mejora muy leve.

Informe de gestión ESE Hospital Nuestra Señora del Carmen: La gerente, Pahola Suárez, socializó el contrato de asociación entre el Hospital y la Fundación Ser, que permite que este operador asuma entre el 92%-95% mientras que la ESE, entre 5%-8%.

Para 2024 se contó con una planta de personal de 4 empleados públicos y 2 de libre nombramiento y periodo fijo. En enero de 2024 se conformó la nueva alianza de usuarios de la ESEHNSC, que permitió un cumplimiento del 98,33% de las actividades programadas con la alianza de usuarios de la institución con el apoyo de la trabajadora social de la entidad. Durante toda la vigencia, los índices de satisfacción del usuario se mantuvieron por encima del 90%.

La principal empresa con la que la ESE tiene contratación es Mutual Ser; seguido de Coosalud, Nueva Eps, Policía Nacional, Fomag y Cajacopi. Así mismo, el Hospital contó con la presencia de 47 estudiantes de enfermería que realizaron prácticas auxiliares.

Sobre los proyectos de infraestructura, la gerente compartió el avance del 100% del proyecto de batería sanitaria por un valor de $62.620.722 millones; así como también el proyecto de infraestructura física para salas de partos por un valor de $97.358.948 con ejecución del 100%; consultorios de fisioterapia, consulta externa ruta materno perinatal y consultorio rosado por $195.837.095 con ejecución completa al igual que la infraestructura física de hospitalización del primer piso por $105.095.318.

En la vigencia, la ESE presentó una facturación de $29.223.039.524. El mayor peso de facturación fue el régimen subsidiado por valor de $25.003.404.260 discriminados mensualmente.  Durante el último semestre de la vigencia 2024, la ESE recaudó por concepto de giro directo la suma de $17.973.729.439, mientras que por el concepto de estampilla $11.131.496.

Expuso que se recuperó el 58% de la cartera vencida el año anterior. El valor total del presupuesto ejecutado de la ESE fue de $72.732.018.911. La cuenta por pagar a corte de 31 de diciembre de 2024 es de $16.321.221.833. La ESE se encuentra sin riesgo fiscal desde el 2012.

En proposiciones y varios, el diputado Juan Mejía (Conservador) solicitó que el debate programado para el viernes 4 de abril con Secretaría de Hacienda fuese aplazado para el martes 7 porque hasta el momento no se había recibido informe. La proposición fue aprobada.

Agotado el orden del día, se citó para el martes 8 de abril a las 9:00 a.m.

Escrito por Helem Sofía Bernal Romero, asistente de investigación del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.


VER ANEXOS:

960 501 Funcicar
Compartir:

Dejar una Respuesta

Escriba su búsqueda...
Casinò Con Deposito Minimo Di 1 Euro in Italia: Perfetto per Principianti